
Últimas publicaciones
- 2020 Journal of Comparative Physiology B Ontogeny of leukocyte profiles in a wild altricial passerine
- 2019 Behavioral Ecology and Sociobiology 73: 160 Age-related patterns of yolk androgen deposition are consistent with adaptive brood reduction in spotless starlings
- 2019 Journal of Evolutionary Biology 32(1): 111-125 Harsh conditions during early development influence telomere length in an altricial passerine: links with oxidative stress and corticosteroids.
- 2017 Oecologia, 185(4):629-639. The role of the mating system and intraspecific brood parasitism in the costs of reproduction in a passerine bird.
- 2017 Physiological and Biochemical Zoology 90(1), 106-117. Sex-Specific Effects of High Yolk Androgen Levels on Constitutive and Cell-Mediated Immune Responses in Nestlings of an Altricial Passerine
- 2016 Behavioral Ecology and Sociobiology 70:277–283 Parasites, mate attractiveness and female feather corticosterone levels in a socially monogamous bird
- 2016 Journal of Ornithology 157:145–153 Carotenoid profile and vitamins in the combs of the red grouse (Lagopus lagopus scoticus): implications for the honesty of a sexual signal
- 2015 Journal of Evolutionary Biology 28:1476–1488 Context-dependent effects of yolk androgens on nestling growth and immune function in chicks of a multi-brooded passerine
- 2015 Journal of Experimental Biology 218: 2241-2249 Diverse dose-response effects of yolk androgens on embryo development and nestling growth in a wild passerine
- 2015 Physiological and Biochemical Zoology 88(3):345–351 Measuring oxidative stress: the confounding effect of lipid concentration in measures of lipid peroxidation
Lorenzo Pérez Rodríguez
Investigador postdoctoral (IREC, UCLM)
Temas de investigación
Mi área de estudio es la ecología del comportamiento y la ecofisiología. Me interesa particularmente la búsqueda de los mecanismos fisiológicos que median procesos y compromisos individuales en un contexto evolutivo. Algo así como tratar de desentrañar los engranajes y mecanismos (causas próximas) que son clave para comprender los procesos evolutivos (causas últimas) a los que se vinculan.
Tomando a las aves como modelo de estudio, mi trabajo se centra principalmente en el estudio de la coloración como señal de calidad individual, prestando especial atención a los caracteres basados en carotenoides (¿qué determina su expresión? ¿cuál es su relación con el sistema inmunitario y endocrino? ¿tienen estos pigmentos un papel antioxidante en el organismo?). Además, dentro del estudio de los compromisos individuales, mi trabajo se centra en el papel del estrés oxidativo como factor clave en las estrategias vitales (¿qué factores –internos y externos- incrementan el estrés oxidativo al que se ve sujeto un individuo? ¿qué efectos negativos tiene el estrés oxidativo sobre su eficacia biológica?), tanto en estado adulto como en las primeras fases del desarrollo.
Curriculum Vitae
Realicé mis estudios de Biología en la Universidad de Córdoba, donde obtuve el Premio Extraordinario de Licenciatura de la Promoción 2002. En 2003 me incorporé al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, CSIC-UCLM-JCCM) donde realicé, bajo la dirección del Dr. Javier Viñuela, mi tesis doctoral titulada “Señales fiables en la perdiz roja (Alectoris rufa): condición física, testosterona y carotenoides”. En esta tesis (que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Castilla-La Mancha en el área de Ciencias Experimentales) exploré los mecanismos fisiológicos -fundamentalmente endocrinos y nutricionales- que determinan la expresión de los ornamentos rojos (basados en carotenoides) de esta especie. Entre 2007 y 2009 disfruté de un contrato postdoctoral en la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), contando con la supervisión del Dr. Francois Mougeot y del Dr. Steve Redpath. Durante dicha estancia y profundicé en los efectos interactivos de los parásitos y la testosterona sobre la ornamentación sexual del lagópodo escocés, explorando cómo el estrés oxidativo puede mediar estas relaciones. En 2009 volví a España con un contrato post doctoral “Juan de la Cierva” para incorporarme al grupo del Dr. Diego Gil, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), para investigar el papel de las hormonas esteroideas y el estrés oxidativo en diversos contextos vitales usando al estornino negro como especie modelo. Tras un periodo de 5 meses en el Behavioral Ecology Group del CIBIO (Portugal), en diciembre de 2013 me incorporé a la Estación Biológica de Doñana (CSIC) con un contrato postdoctoral "Severo Ochoa"